BIOGRAFÍA

1933. Rafael Bethencourt López, Rafaely, nace en Las Palmas de Gran Canaria
1955. Ilustra la portada de la revista Isla-azul de información y promoción turística del CIT de Gran Canaria.
1956. Inaugura su exposición de caricaturas en el Club Marino de Las Palmas de Gran Canaria, con 115 apuntes de personas conocidas de la cultura canaria.
Entra como alumno de la Escuela Luján Pérez en Las Palmas de Gran Canaria.
Concurre a la VII Bienal del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.
Forma parte de una exposición colectiva en Arucas, Gran Canaria.
1957. Participa en la IV Exposición Provincial de Arte de Guía, Gran Canaria, y en la I Exposición Regional de Arte de Santa Cruz de Tenerife.
El Ministerio de Educación y Descanso le selecciona para hacer un Curso de especialización y orientación artística en Madrid en diciembre de este mismo año.
1958. Participa en la VIII Regional de BBAA de Las Palmas y también lleva su arte al IV Salón de pintura de Arrecife, Lanzarote, y en la VII Exposición Provincial de Santa Brígida, Gran Canaria.
Gana el Premio Único en dibujo por su cuadro Abstracción VI y simultáneamente gana el Primer Premio en Caricatura por su trabajo catalogado con el n o17 (Carmen Laforet) en la VII Exposición Provincial de Arte de la Obra Sindical de Educación y Descanso, en su ciudad natal.
Realiza el cartel por el 50 aniversario de la Escuela Luján Pérez.
1959. En junio expone junto a Francisco Lezcano en El Museo Canario.
En agosto lleva su obra a la exposición colectiva de Arte Moderno en el Real Club Victoria.
En colaboración con Ulises Parada realiza los decorados para la representación de la obra de Manuel Padorno, Oí crecer las palomas. Este mismo año elaboran la escenografía del Duendecillo Pif Paf en el Teatro Pérez Galdós.
1960. Participa en la IX Bienal Regional de Bellas Artes del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.
Ejecuta junto a Ulises Parada el decorado para la obra de Peter Ustinov El amor de los cuatro coroneles, en el mes de mayo.
Ilustra “Zemeron”, revista artesanal de poesía de la Escuela Luján Pérez.
1961. Una vez más, produce con Ulises Parada, los decorados de Los Talismanes en el teatro Pérez Galdós.
Inaugura su primera individual con 40 dibujos abstractos a pluma y pincel y también collages con obra pertenecientes a los años 1959, 1960 y 1961, en el Salón de exposiciones del Cabildo Insular de Gran Canaria junto a la Casa-Palacio de la Corporación.
Se integra en el grupo “Espacio” como miembro fundador junto a Felo Monzón, Juan Ismael, Pino Ojeda y Francisco Lezcano. Este año exponen en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife y lleva 10 Monotipos en gouache.
Conoce a Jean Cocteau, quien le dedica una caricatura personal.
1962. Decorados para El Alcalde de Villarejo de Carlos Domínguez, en mayo, para el Teatro Pérez Galdós.
Participa en el Primer Certamen Nacional de Artes Plásticas, Fase Provincial del Gabinete Literario.
El 5 de noviembre se casa con María Dolores Betancor González.
1963. El 15 de noviembre nace su primer hijo, Iván.
Inaugura la Exposición de la Agrupación Vanguardista Hispana de Caricaturistas Personales en la Galería Wiot de Las Palmas de Gran Canaria.
Es autor de la portada del primer número de Canaria Revy, primer semanario sueco de humor del archipiélago.
1964. Expone en la colectiva de la Agrupación Vanguardista Hispana de Caricatura, de la cual Rafaely es secretario en Las Palmas.
Colabora en la revista The Canary Islands Sun.
1965. Destaca en la colectiva de caricaturistas vanguardistas celebrada en abril en el Gabinete Literario.
En mayo comienza a trabajar como dibujante-proyectista para la empresa de diseño Tomás Cabrera Pío de Las Palmas, dejando atrás la etapa en la empresa de publicidad en la que trabajó como creativo con Onofre de la Coba.
Exposición individual en el Ateneo de La Laguna.
1966. Nace su segundo hijo, Gorki, el 20 de agosto de 1966.
Lleva a cabo junto a Ulises Parada la escenografía de “Un tranvía llamado deseo”, de Tennessee Williams para el mes de septiembre.
Inicia su colaboración como dibujante y reportero cultural en el periódico “El Eco de Canarias”.
Sus caricaturas se exhiben en la Exposición de caricaturistas hispanoamericanos en Madrid.
Participa en el I Salón Humorista de Canarias en El Museo Canario bajo el lema ‘Mantenga limpia su risa’.
En la exposición de Navidad de la Modern Art Gallery de Las Palmas de Gran Canaria muestra una figuración titulada “Ángel”.
1967. Presenta un falso grabado de una cabeza humana en la colectiva de la Galería Wiot.
Colabora como viñetista en el periódico “La Provincia”.
1968. Fallece su padre en el mes de marzo.
Figura como artista consagrado en la exposición antológica de los artistas de la Escuela Luján Pérez.
Los artistas abstractos homenajean en la Galería Wiot a la Escuela Luján Pérez con obras de Lola Massieu, Felo Monzón, Juan Ismael y el propio Rafaely con sus últimas creaciones, además de Labad y Uwe Grumann.
La Agrupación Caricaturistas de Vanguardia concede su premio “Bayfo de Oro” a Rafaely en el marco de su exposición en la galería El Cenobio.
Ilustra la segunda edición de la revista Faycán, de Víctor Doreste.
Realiza el cartel del 50 aniversario de la Escuela Luján Pérez.
El Instituto Social de la Marina le encarga las decoraciones de la Casa del Mar de Lanzarote.
Este año pinta 25 Monotipos abstractos sobre Lanzarote y también ejecuta 35 dibujos sobre motivos de Gran Canaria que desea exponer.
1969. Participa en la exposición colectiva de pintores de la Escuela Luján Pérez en la Galería Rialto de Las Palmas de Gran Canaria. Presenta aquí ‘formas corpóreas’, construcciones en madera.
Nueva colectiva de pintura y escultura de la Escuela Luján Pérez en la Sociedad de Cultura y Recreo Atlántida en Arucas, Gran Canaria.
Ilustra Mar Humano, libro de poemas de Manuel González Barrera, con falsos grabados de su figuración geométrica.
Una nueva exposición de caricaturistas canarios en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.
1970. Participa en la XIV Bienal Regional del Gabinete Literario con una serie de dibujos. Expone con la Agrupación de Acuarelistas Canarios en el Museo Provincial de Bellas Artes.
Trabaja como ayudante en la sociedad de decoración que crea Alberto Manrique de acuerdo con el taller de carpintería Cabrera Pío.
Ilustra la portada del número 11 de la revista de poesía y crítica “Fablas”, Las Palmas de Gran Canaria.
1971. Gana el concurso de carteles para patrocinar la Representación de la Pasión del Señor en Las Coloradas, Gran Canaria.
Se inaugura en El Museo Canario una exposición antológica de caricaturistas canarios.
Expone dibujos y pinturas-homenaje a hombres insignes en la Sala de Arte y Cultura de la Caja General de Ahorros de Sta. Cruz de Tenerife.
Colabora en el suplemento semanal de humor “El Conduto”, en el “Diario de Las Palmas”.
1972. Se publica el catálogo general de la Exposición Nacional de Arte Contemporáneo, que integra su “Homenaje a Bertrand Russell’, que figura en el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid.
1973. Nace su tercer hijo, Yuri, el 18 de febrero.
Se inscribe en la orden PAHC (Patrie Art Humanisme Civisme) de París.
Comienza a trabajar en Muebles Eloy, en el puesto que antes ocuparon Miró Mainou, Felo Monzón y posteriormente Ulises Parada.
1974. Exposición colectiva en la Galería Wiot de Las Palmas de Gran Canaria.
Nueva colectiva de pintores canarios en el Gabinete Literario.
Se matricula en la Escuela Superior de Bellas Artes de Las Palmas.
1975. Expone en la Casa de Colón una colección reciente, con 78 obras entre dibujos, pinturas, gouaches, collages, acuarelas, monotipos y falsos grabados.
Cuarta exposición antológica de la Escuela Luján Pérez.
Muestra una serie de nuevos gouaches en la Sala Cairasco de Las Palmas de Gran Canaria.
1976. Expone en la colectiva Homenaje a don Juan Negrín con el grupo Espacio en La Fraternidad de Telde, Gran Canaria.
Exhibe una nueva serie de óleos, gouaches y dibujos a la sanguina en la Galería Vegueta. Participa en la colectiva de Acuarelistas Canarios en la Sala Cairasco, donde se lleva la medalla de oro por su obra.
1977. Gran colectiva de arte canario, “Guadalimar”, en la Casa de Colón y en la Galería Balos de Las Palmas de Gran Canaria.
Expone con el grupo Espacio en la Escuela Universitaria de Arquitectos Técnicos de la Universidad de la Laguna.
Nueva muestra de Acuarelistas Canarios en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife.
Participa en la exposición en apoyo al PSP, Partido Socialista Popular, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Las Palmas.
1978. Presenta un cartel en el concurso para la imagen del Carnaval de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con el arlequín como tema.
1979. Su obra va a la exposición Canarios en México en la Galería Bolsa de Arte
1980. Presenta un cartel al concurso para la imagen del Carnaval, con el arlequín como tema nuevamente.
1982. Comienza a colaborar en el periódico “Canarias 7” con sus viñetas de humor.
Expone en Santa Brígida, Gran Canaria, con el grupo Espiral.
Fallece el día 28 de octubre.
1983. Exposición-homenaje a Rafaely organizada por la Escuela Luján Pérez en la Sala de San Antonio Abad, que gestionaba entonces la Casa de Colón del Cabildo de Gran Canaria.
1985. La Caja Insular de Ahorros de Canarias le dedica el Calendario Anual de 1986.
1992. “Espiral” homenajea a Rafaely en el Marino FC, en su sede de la calle Murga de Las Palmas de Gran Canaria.
1993. Rafaely es homenajeado con una nueva muestra de su obra en el Museo Néstor.
2015. Primera retrospectiva de su obra en San Martín Centro de Cultura Contemporánea de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria.